La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) organizó un espacio de diálogo que reunió a destacados líderes y representantes del sector construcción, así como autoridades del Gobierno, para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en el actual contexto económico y político.
El evento contó con la participación de figuras clave como José Antonio Salardi, ministro de Economía; David Ramos, viceministro de Vivienda y Urbanismo; Christian Barrantes Bravo, viceministro de Construcción y Saneamiento; Alejandro Garland, presidente de Capeco; y Jorge Zapata, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
Triplicar la producción de viviendas: un desafío prioritario
Durante su presentación, Alejandro Garland, presidente de Capeco, subrayó la necesidad de aumentar significativamente la producción de viviendas en el país. “Si queremos satisfacer las necesidades habitacionales, debemos triplicar la producción anual de 60,000 a 200,000 viviendas en el menor tiempo posible”, afirmó Garland.
El presidente de Capeco destacó que este objetivo requiere una estrategia integral que incluya:
- Financiamiento adecuado: Facilitar créditos accesibles para programas como Techo Propio.
- Simplificación de trámites: Reducir barreras burocráticas que retrasan la ejecución de proyectos.
- Marco normativo favorable: Establecer regulaciones que incentiven la inversión privada.
Garland enfatizó que solo mediante una colaboración efectiva entre el sector público, privado y la sociedad civil será posible reducir el déficit habitacional, que sigue creciendo año tras año.
La informalidad: un problema estructural
Uno de los temas más críticos abordados durante el evento fue la informalidad en el sector construcción. Según Garland, esta no solo limita el crecimiento del país, sino que también ha evolucionado hacia formas de criminalidad organizada vinculadas a actividades ilegales.
“La informalidad es uno de los problemas más graves que aquejan al sector. Es urgente realizar un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el Estado y la sociedad civil organizada para combatir frontalmente este problema”, advirtió Garland.
Por su parte, David Ramos López, viceministro de Vivienda y Urbanismo, señaló que actualmente el 36% de los hogares peruanos presenta un déficit cuantitativo de vivienda, lo que evidencia la urgencia de implementar políticas que permitan cerrar esta brecha.
Inversiones y proyectos estratégicos
El ministro de Economía, José Antonio Salardi, destacó los avances en materia de inversiones durante 2024. Según sus cifras, se adjudicaron $8,956 millones en Asociaciones Público-Privadas (APP), cuadruplicando las cifras de 2023. Además, anunció que entre 2025 y 2026 se espera alcanzar $16,641 millones en proyectos relacionados con saneamiento, salud, educación, transporte y comunicaciones.
Salardi también informó sobre medidas específicas para reducir el déficit habitacional, especialmente entre los sectores de menores ingresos. Entre estas propuestas destacan:
- La creación de un fondo de garantía para impulsar el financiamiento de viviendas en programas como Techo Propio.
- Incentivos tributarios para fomentar la vivienda formal en alquiler.
- Estímulos para mejorar la planificación urbana y garantizar el desarrollo sostenible.
Proyectos destacados para 2025
Por su parte, Luis Carpio, director ejecutivo de ProInversión, anunció que este año se prevé adjudicar 34 proyectos por más de $8,000 millones, destacando iniciativas como la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Parque Industrial de Ancón . Estos proyectos no solo dinamizarán la economía, sino que también generarán empleo y mejorarán la calidad de vida de miles de peruanos.