Etiqueta: asociaciones público-privadas

  • Sector construcción creció 2.2% en 2024, impulsado por obras públicas

    Sector construcción creció 2.2% en 2024, impulsado por obras públicas

    El sector de la construcción en Perú cerró el 2024 con un crecimiento del 2.2%, cifra inferior al 3% proyectado inicialmente, según el más reciente Informe Económico de la Construcción (N° 85) de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

    Aunque el desempeño fue más moderado de lo esperado, la obra pública destacó como uno de los principales motores, con un crecimiento del 10.5% durante el año.

    Sin embargo, el sector enfrentó dificultades en el último trimestre, especialmente con caídas en noviembre (2.4%) y diciembre, lo que afectó las proyecciones finales. Estas disminuciones se sumaron a las registradas previamente en marzo (2.5%) y junio (2.4%), evidenciando un año de altibajos para la construcción.

    Factores que impulsaron el crecimiento

    A pesar de los desafíos, varios indicadores mostraron avances significativos:

    • Adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP): Aumentaron un 170%.
    • Obras por Impuestos: Crecieron un 20% respecto al acumulado de los últimos seis años.
    • Créditos hipotecarios: Registraron un incremento del 18.3% en monto.
    • Empleo en construcción: Subió un 10.9% en Lima Metropolitana.

    Perspectivas para 2025

    Las expectativas para el próximo año son más optimistas. Según el consenso de entidades públicas y consultoras privadas, se prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la construcción del 3.5%.

    La obra pública podría expandirse alrededor de un 4.5%, según el Banco Central de Reserva (BCR), mientras que el consumo de cemento aumentaría un 3.2%, lo que indicaría una reactivación de la inversión privada, especialmente en el mercado de vivienda.

    Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, destacó que, a largo plazo, el crecimiento del sector dependerá de la inversión privada, la cual se espera que crezca un 9.3% entre 2024 y 2026.

    Sin embargo, advirtió que, para lograr un desarrollo competitivo e inclusivo, el país necesitaría que la inversión privada aumente un 9% anual, en lugar de cada tres años.

    Mercado habitacional: un punto brillante

    El mercado de vivienda se perfila como uno de los sectores más prometedores para 2025. Tanto la vivienda no social, con una oferta equilibrada y precios estables, como la vivienda social, con recursos suficientes para su expansión, están impulsando expectativas positivas.

    En resumen, aunque el 2024 presentó desafíos para la construcción, el crecimiento de la obra pública y las perspectivas favorables para el mercado habitacional ofrecen un panorama alentador para el próximo año. El reto principal será fortalecer la inversión privada para sostener el crecimiento a largo plazo.

  • Obras por Impuestos: Inversión privada alcanza S/ 4,204 millones en 2024 para proyectos de infraestructura

    Obras por Impuestos: Inversión privada alcanza S/ 4,204 millones en 2024 para proyectos de infraestructura

    El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), establecido en 2008 mediante la Ley Nº 29230, ha permitido que empresas privadas financien proyectos de infraestructura en Perú a cambio de adelantar el pago de su impuesto a la renta.

    En 2024, este sistema registró un récord de inversión, con 107 empresas comprometiendo S/ 4,204 millones en 126 proyectos, según datos de ProInversión.

    Este mecanismo busca reducir la brecha de infraestructura del país, estimada en más de 100,000 millones de dólares.

    Los sectores más beneficiados en 2024 fueron salud (50%), educación (22%) y transporte (13%).

    Entre los proyectos destacados se encuentran el puente Chilina en Arequipa y el Centro de Alto Rendimiento de Surf en Punta Rocas, este último construido para los Juegos Panamericanos 2019.

    Empresas como Compañía Minera Antamina, Banco de Crédito del Perú y Southern Peru Copper Corporation han liderado las inversiones, con montos que superan los S/ 1,000 millones cada una.

    Desde 2009, el OxI ha permitido la ejecución de 628 proyectos por un total de S/ 11,776 millones, con el 80% de estas inversiones destinadas a regiones fuera de Lima.

    ProInversión informó que actualmente promociona una cartera de 310 proyectos por S/ 8,318 millones, enfocados principalmente en educación, transporte y salud.

    Sin embargo, el mecanismo enfrenta desafíos, como la limitación de recursos públicos y la necesidad de una mayor coordinación entre gobiernos regionales y empresas privadas.

    El viceministro de Economía, Carlos González, señaló que el OxI es una herramienta clave para financiar proyectos que no pueden ser cubiertos por el presupuesto público.

    Aunque el mecanismo ha mostrado avances, su impacto aún es menor en comparación con otras modalidades, como las Asociaciones Público-Privadas (APP), que superaron los 6,000 millones de dólares en inversión en 2024.